top of page
Centro de la ciudad

MEXICO ES UN EJEMPLO PARA OTROS PAISES EN TEMAS DE ETIQUETADO

15 de julio de 2020

MEXICO ES UN EJEMPLO PARA OTROS PAISES EN TEMAS DE ETIQUETADO


En un hecho sin precedentes y con 458 votos a favor en lo general y 445 en lo particular se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos a la Ley General de Salud en materia de sobrepeso, obesidad y de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.


Con ello pasó al Senado de la República para su discusión y efectos constitucionales, por lo cual todos los alimentos y bebidas procesados deberán incluir un etiquetado indicando que se trata de alimentos altos en grasas saturadas, en azúcares, en sal o sodio y en calorías.


Entre los argumentos que se expusieron a favor y que determinaron la aprobación mayoritaria, más allá de los colores partidarios estuvo el hecho de que hoy en México 34% de los niños, lo que se traduce en tres de cada diez, de cinco a once años y 35% de adolescentes de doce a diecinueve años, tiene sobrepeso u obesidad.


Se recalcó que en México siete de cada diez adultos (71.2%) tiene sobrepeso, mientras que el problema de diabetes incremento su porcentaje de afectación a la población mexicana, por lo que hoy padecen esa enfermedad casi siete millones de personas.


Parte fundamental de esta votación se dio debido a que en México apremia la necesidad de un etiquetado frontal que advierta a los consumidores sobre lo que están comprando de manera clara y sencilla para que dicha compra sea basada en una decisión completamente informada.


Se aseguró que la población podrá consultar el etiquetado que ya se utiliza en muchos países por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UNICEF, y la FAO, pero se advirtió que a ello se deberán sumar medidas adicionales, tales como campañas en medios masivos, porque en México no existe una cultura de cuándo se debe consumir y cómo consumirlo, de ahí el valor de recuadros de advertencia sencillos.


Es de hacerse notar que, pese a lo manifestado por fuentes internas en México, como los comentarios vertidos por el Consejo Coordinador Empresarial, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) aseguró que el etiquetado frontal de advertencia para alimentos y bebidas aprobado por México será uno de los mejores del mundo.


El organismo internacional consideró que el etiquetado ofrecerá a los consumidores información sobre el exceso de macronutrientes que contribuyen al sobrepeso y la obesidad.


“El etiquetado recientemente aprobado por México contempla las mejores experiencias internacionales y la evidencia científica más actualizada y relevante, por lo que podría incluso convertirse en un ejemplo para otros países”, destacó Unicef en un reporte que replicó la Secretaría de Economía.


El responsable de Unicef en México, indicó que los sellos de advertencia en productos con excesivo contenido calórico, azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans, al ser utilizados en el etiquetado, estarán basados en el perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Dijo que se incluirá además leyendas para advertir la presencia de cafeína y edulcorantes como ingredientes no recomendables para menores, y se condicionará el uso de personajes y dibujos dirigidos a la infancia en los productos con sellos, acorde con las recomendaciones de Unicef y otros organismos internacionales.


“La aprobación de la modificación a la NOM 051 sobre etiquetado de alimentos y bebidas ha sido un paso fundamental en la lucha contra el sobrepeso y obesidad en México, el nuevo etiquetado debe contar con el apoyo de toda la población para que su proceso de adopción sea lo más rápido y adecuado posible”, enfatizó la UNICEF.


Actualmente el sobrepeso y la obesidad conllevan al desarrollo de diabetes y enfermedades cardiovasculares y metabólicas que pueden afectar también el comportamiento y ánimo durante la infancia y adolescencia por lo que este tipo de etiquetados deberá continuar con una mejoría en su presentación y contenido para que la población en general conozca de primera mano el contenido de lo que consume día con día.


Los cambios tienen por objeto establecer la información comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado del producto preenvasado destinado al consumidor final, de fabricación nacional o extranjera, que invariablemente sea comercializado en territorio nacional, así como determinar las características de dicha información y establecer un sistema de etiquetado frontal, el cual debe advertir de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que son riesgos para la salud de consumirse excesivamente.


Se usarán octágonos negros con un contorno blanco que estarán colocados en la esquina superior derecha de la superficie principal de exhibición del producto; en aquellos con una superficie menor a 60 centímetros cuadrados se podrán colocar en cualquier área.


Dentro de las especificaciones destaca que los productos preenvasados que ostenten uno o más sellos de advertencia en la leyenda de edulcorantes, no deben incluir en la etiqueta personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas, elementos interactivos, tales como, juegos visual espaciales o descargas digitales, que, estando dirigidos a niños, inciten, promueven o fomenten el consumo, compra o elección de productos con exceso de nutrimentos críticos o con edulcorantes.


Los productos comercializados ya sean nacionales o extranjeros tienen que cumplir con la normatividad y será la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y otras dependencias de salud las encargadas de revisar su cumplimiento.


La entrada en vigor de las modificaciones será por fases: la primera el 1o. de octubre de 2020 y será hasta el 1o. de octubre de 2025 cuando entre en vigor por completo.


Esta NOM puede conllevar a que los productos tengan que rediseñar sus etiquetas, empaques e incluso sus marcas, porque ya el sector privado ha intentado frenar esta normatividad en el poder judicial.


Si bien es cierto que es un gran logro el nuevo proceso de etiquetado en México, es muy recomendable que las empresas que producen y distribuyen productos no solo identifiquen los azucares y grasas contenidas, sino que también indiquen las cantidades exactas que contendrá cada empaque.

Lo anterior se menciona debido a que, con independencia del contenido en gramos de las porciones compradas por los consumidores, un mismo productor con más de una presentación de su producto mantendrá el mismo etiquetado en cualquier de sus presentaciones, lo que hará confuso para el consumidor saber que las medidas están basadas en múltiplos de gramos y que será el propio consumidor quien deberá calcular que contenido calórico contiene cada paquete de producto consumido.


Aun estamos a tiempo de hacer mejoras a nuestra nueva NOM, pero será el mercado y las estadísticas de salud quienes al final nos darán una clara visión del resultado obtenido por esta nueva normatividad.

Autor: Pedro Raymundo Hernandez Perez

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

5537092024

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Editorial Soga. Creada con Wix.com

bottom of page